Silvana Deangelis*
Entre los días 13 y 14 de noviembre se realizó, vía streaming, el “Encuentro Preparatorio de las VIII Jornadas Nacionales y Latinoamericanas 2021 en Homenaje al Dr. Enrique Pichon Rivière” bajo el lema: “Crisis, Pandemia y Psicología Social. Reflexiones, Interrogantes y Desafíos”. El mismo fue organizado por las Escuelas y Asociaciones de la Corrientes Pichoniana.
La apertura del encuentro fue un diálogo imperdible entre Ana Quiroga, Directora de la Primera Escuela de Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière-2020-Buenos Aires y Ana Mercado, Directora de Vínculo, Primera Escuela de Psicología Social de Neuquén.
El encuentro se inició con un video impactante que sirvió como disparador de la temática de las jornadas y sobre el cual Ana Quiroga comentó: “Este es el gran intríngulis a resolver y que va a dejar huellas en nuestras vidas: ¿Quién es el otro? ¿Qué lugar tienen los vínculos en esta situación que estamos atravesando? La soledad, el aislamiento, la distancia no sólo física sino emocional, la hostilidad, son caminos para salvarnos o todo lo contrario. Entendemos que es todo lo contrario, es decir que la alianza con el otro en las condiciones que podemos tener, con las precauciones que debemos darnos, esa alianza seguramente es la que va a permitir que nos preservemos y que a la vez se vayan creando mejores posibilidades para enfrentar esta situación inesperada, peligrosa y que nos pone en cuestión en muchos aspectos“.
Acerca de la reflexión precedente, existen muchas teoría que abordan el tema sujeto-vínculo en las cuales poder situarse para intentar responder a estas preguntas tan movilizantes que irrumpen e interpelan a sujetos en situación, acerca de quién es el otro y qué lugar ocupan los vínculos en este aquí y ahora. Presente que desde una mirada crítica, también planteada en este encuentro, debería dejar de ser considerada como una situación pandémica para ser comprendida en términos de situaciónsindémica desde un enfoque biológico y social en tanto intervienen otros vectores propagadores de la COVID-19, además del virus (SARS-CoV-2) como lo es el contexto de inequidad social. Es decir que las condiciones concretas de existencia de los individuos son determinantes en la dinámica salud/enfermedad de ahí la urgente necesidad de ampliar la mirada a otros ámbitos influyentes como el de la educación, el empleo, la vivienda, la alimentación y el medio ambiente para superar esta crisis. Crisis comprendida como una desestructuración que promueve, o debería promover, nuevas estructuraciones. Desde la Psicología Social que sigue los desarrollos teóricos delDr. Enrique Pichon Rivière , sustento teórico de este encuentro, el vínculo es definido como “una estructura compleja que incluye un objeto, un sujeto, su interacción y procesos de comunicación y aprendizaje”[1]. Es decir sujetos en intercambio e interacción, o sea en situación de comunicación, y en mutua transformación y retroalimentación que da origen a los nuevos aprendizajes.
Entonces si vincularse con otros en procesos de comunicación implica nuevos aprendizajes, la opción frente a esta crisis sindémica, y a todas las crisis, sería la grupalidad. Conformar grupos en los cuales encontrarse con el/la otrx, con lxs otrxs para resonar empáticamente en emociones y necesidades compartidas reconociéndose como seres individuales y colectivos al mismo tiempo; mirarse y descubrirse diferentes pero iguales; cooperar en un clima de escucha, acompañamiento y sostén frente a la desesperanza generalizada que también es esperanza en tanto existan proyectos conjuntos que permitan encontrarle un sentido al futuro. Escuchar, acompañar y sostener pero también permitirse ser escuchado, acompañado y sostenido por otrxs.
Así enfrentar al mundo transformándose para transformarlo venciendo los obstáculos en la búsqueda de objetivos superadores de esta sindemia, COVID-19, tal vez permita encontrar respuestas para saber quién es el otro y cuál es el lugar de los vínculos en este contexto socio-histórico y lo que es mucho mejor, formular nuevos interrogantes en una vuelta más de la espiral dialéctica, trama vincular fundante de la subjetividad, de la forma de cada uno de ser y de estar en el mundo, para poder construir una conciencia crítica activa, materializada en una realidad social cada vez más justa con lugar para todxs y en las mejores condiciones de vida apuntalados por un Estado que sea garante de derechos.
Link[2] al video completo de la apertura del encuentro: https://www.facebook.com/escuelapsicosocial/videos/413763066461320/.
[1] Pichon Rivière, E. (2003). El proceso grupal. (2° ed.) Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, pág. 67.
[2] Escuela Psicología Social Pichon Rivière. Videos [Grupo de Facebook]. Facebook. Recuperado el 04 de diciembre de 2020 de https://www.facebook.com/escuelapsicosocial/videos/413763066461320/
(*) Fonoaudióloga-UDA; Licenciada en Psicomotricidad, UNCuyo; Especialista en Desarrollo Infantil Temprano, UNCuyo; Psicomotricista, cargo titular docente en la modalidad de Educación Especial, Dirección General de Escuelas-Mendoza; Profesora Tutora en el Posgrado de Especialización en Desarrollo Infantil Temprano, Universidad Nacional de Cuyo-Facultad de Educación; Editora Responsable de la página web de la Red Pikler de Nuestra América:www.piklerennuestraamerica.org; Miembro de la Red Pikler de Nuestra América. Actualmente se está formando en Psicología Social.